mapaIE min

El mapa del envejecimiento en Extremadura

El progresivo envejecimiento de la población es uno de los principales retos de salud pública de nuestro país para este siglo (Pozo-Rubio & Jiménez-Rubio, 2020). El abandono de las zonas rurales y la soledad de nuestros mayores son consecuencia de cambios en la estructura demográfica que cobra especial importancia en nuestra comunidad autónoma y condiciona un envejecimiento exitoso (Domènech-Abella et al., 2018). Es importante destacar que, de entre estos elementos, la estructura del entorno social juega un papel fundamental; siendo la presencia de niños y adolescentes en el contexto del envejecimiento un importante factor protector para un envejecimiento adecuado (Hawkley et al., 2019).

La presencia de niños y adolescentes en contexto del envejecimiento ha demostrado ser un importante factor protector para un envejecimiento adecuado

La medición del envejecimiento demográfico tiene un uso potencialmente extraordinario en diversos ámbitos (social, sanitario, económico…) (Hidalgo et al., 2014). Sirve para comparar poblaciones, territorios y momentos históricos. El índice de envejecimiento, o ratio de envejecimiento, pone en relación el número de personas de 65 o más años respecto del número de jóvenes de 0-14 años. (Pujol Rodriguez et al., 2014). Calcular este índice por cada municipio nos sirve para dibujar el mapa de envejecimiento en nuestra comunidad autónoma.

El índice de envejecimiento nos sirve para dibujar el mapa de envejecimiento de nuestra comunidad autónoma

El siguiente mapa interactivo muestra todos los municipios extremeños según el índice de envejecimiento con datos actualizados a 2020. Los colores más oscuros muestran poblaciones más envejecidas; con una mayor proporción de personas de más de 64 años en relación con los menores de 15 años. El mapa permite ver cada municipio y el índice de envejecimiento al pasar el puntero del ratón por encima. También puede ampliarse para aumentar la definición. Gracias a este mapa podemos ver con claridad como la zona Norte y Este de la comunidad son las regiones que cuentan con municipios más envejecidos, y como los núcleos con un mayor número de habitantes y sus alrededores, concentran una mayor proporción de jóvenes.

Referencias

Domènech-Abella, J., Perales, J., Lara, E., Moneta, M., Izquierdo, A., Rico-Uribe, L., Mundó, J., & Haro, J. (2018). Sociodemographic Factors Associated With Changes in Successful Aging in Spain: A Follow-Up Study. Journal of Aging and Health, 30(8), 1244–1262. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28621154
Hawkley, L., Norman, G., & Agha, Z. (2019). Aging Expectations and Attitudes: Associations With Types of Older Adult Contact. Research on Aging, 41(6), 523–548. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30651048
Hidalgo, A., Alonsog, S., Vizcaino, S., Montaño, L., Alvarez, M., Maiilo, M., Muñoz, J., & Sanchez-Chorro, J. (2014). Aging Impact Over the National Health Cost in Extremadura Public Health Expenditure of Extremadura in the Period 2011-21. Value in Health : The Journal of the International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research, 17(7), A520. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27201624
Pozo-Rubio, S., & Jiménez-Rubio, D. (2020). The Challenge of Sustaining Long-term Care in Aging Societies: Lessons From Japan and Spain Comment on “Financing Long-term Care: Lessons From Japan”. International Journal of Health Policy and Management, 9(12), 520–523. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32610768
Pujol Rodriguez, R., Abellán García, A., Pérez Díaz, J., & Ramiro Fariñas, D. (2014). La medición del envejecimiento. In INFORMES envejecimiento (No. 9; p. 26). CSIC. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-medicion-envejecimiento.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *