20210317 101507 025 01

Más de la mitad de los estudiantes tienen una elevada susceptibilidad a fumar

El 53% de los estudiantes no fumadores de segundo, tercero y cuarto de E.S.O tiene una elevada susceptibilidad a fumar.

Un estudio llevado a cabo por investigadores del Grupo de investigación GISyC de la Universidad de Extremadura en centros educativos de la ciudad de Cáceres, ha encontrado que el 53% de los estudiantes no fumadores de segundo, tercero y cuarto de E.S.O de la ciudad de Cáceres tiene una elevada susceptibilidad a fumar. El estudio (Santano-Mogena et al., 2021) publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports del grupo Nature se ha analizado la susceptibilidad a fumar en alumnos cacereños y los factores que se relacionan con un mayor índice de susceptibilidad. La susceptibilidad a fumar fue medida con el denominado como Índice Extendido de Susceptibilidad a Fumar (IESF), un método validado que ha demostrado predecir el inicio del consumo de cigarrillos de manera fiable y que tiene en cuenta aspectos como la curiosidad hacia el consumo.

Este estudio se llevó a cabo durante los meses de noviembre de 2019 a marzo de 2020 y contó con una muestra de casi medio millar de alumnos de tres centros educativos de Cáceres elegidos al azar, entre los que se exploró el consumo y la susceptibilidad al inicio de diferentes productos derivados del tabaco como los cigarrillos, cigarrillos electrónicos, pipas y cachimbas, entre otros. Entre los principales resultados encontrados destaca, además de una elevada susceptibilidad al inicio de consumo de los alumnos que aún no han probado el tabaco, que el 20,4% de los estudiantes fueron clasificados como fumadores (habían consumido cigarrillos en los últimos 30 días), con una mediana de edad de inicio de consumo de 14 años. Esta cifra de consumo es una de las cifras más altas del país en la franja de edad (13 a 16 años). Entre los factores que aparecieron asociados a una mayor susceptibilidad a fumar se destacaron características psicológicas como una mayor impulsividad, el consumo de bebidas alcohólicas y el consumo entre amigos y en el entorno del hogar.

Este estudio forma parte de la Tesis Doctoral de Dña. Esperanza Santano Mogena, dirigida por el Dr. Sergio Cordovilla Guardia y el Dr. Sergio Rico Martín, profesores del Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional en Cáceres, dentro de un proyecto más ambicioso denominado Proyecto Motiva Educa, donde se pretende, sobre la base de los datos encontrados en esta primera fase del proyecto, diseñar un intervención adaptada de promoción de la salud dirigida a disminuir la susceptibilidad a fumar en los alumnos de E.S.O, con el objetivo de poder prevenir el inicio de consumo de cigarrillos actuando antes del primer contacto de los jóvenes con el tabaco.

Referencias

Santano-Mogena, E., Franco-Antonio, C., Chimento-Díaz, S., Rico-Martín, S., & Cordovilla-Guardia, S. (2021). Factors associated with smoking susceptibility among high school students in western Spain. Scientific Reports, 11(1), 1988. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33479420

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *